Tratamiento del dolor

Una historia real. Una misión profunda.
Soy Virginia Arrieta, fundadora de la Academia Integral para Afrontar el Dolor (AIPAD), y esta no es una historia cualquiera. Es la historia de una niña que creció con dolor crónico. Una mujer a la que la vida detuvo por completo en 2020, dejándola sin poder caminar durante un año. Pero también es la historia de cómo ese dolor, lejos de destruirme, me reveló mi verdadera misión: acompañar, enseñar y ayudar a quienes también conviven con el dolor, muchas veces en silencio.
No soy médica. No tengo fórmulas mágicas. Lo que tengo es experiencia real, herramientas prácticas y, sobre todo, una mirada compasiva. Aquí no vas a encontrar juicios ni exigencias. Solo un espacio seguro, donde tu sufrimiento no se minimiza y donde tú, como persona, estás en el centro.
AIPAD nace de mi recorrido personal, pero hoy es mucho más que eso: es una comunidad, una red de apoyo, un lugar donde las emociones se validan y la vida se resignifica.
Porque cuando se acompaña desde la vivencia, no hace falta hablar tanto para entenderse. Yo estoy aquí para caminar contigo.
📲 ¿Empezamos juntas este camino? Escríbeme por WhatsApp.
Nuestra visión
Imaginar un mundo donde vivir con dolor no sea sinónimo de soledad, desesperanza o incomprensión. Donde cada persona pueda encontrar recursos, conexión y una nueva manera de vivir.
Nuestra misión
Acompañar de manera empática, profesional y cercana a personas que conviven con dolor crónico, ofreciendo herramientas prácticas desde una mirada integral que une cuerpo, mente, emoción y espiritualidad.
Valores de IPAD
Empatía real: porque hemos estado en tu lugar.
Escucha activa: Sin juicios, sin prisas.
Acompañamiento humano: más allá del síntoma.
Confidencialidad: Lo que compartes aquí, se queda aquí.
Transformación: Del dolor en sabiduría y fortaleza.
¿Quién puede beneficiarse de este acompañamiento?
- Nuestra página está adaptada para personas con deficiencia auditiva y visual.
- Personas que viven con dolor crónico físico.
- Personas con enfermedades invisibles o autoinmunes.
- Mujeres que se sienten incomprendidas por su entorno o por el sistema médico.
- Personas emocionalmente agotadas de “luchar contra su cuerpo”.
- Quienes buscan un enfoque más humano e integral.